BlogDías de permiso retribuido por el fallecimiento de un familiar

Cuando llega el momento en que se pierde a un ser querido, cada persona reacciona de una manera distinta, pero, en general, la sociedad no está preparada para encajar un trago tan amargo.

Nadie nos enseña a afrontar el fallecimiento de un familiar o amigo, y es de agradecer la presencia de profesionales con experiencia no solo para apoyar por la pérdida, sino también para ayudar a solucionar los trámites burocráticos pertinentes.

En este post vamos a hablar de los días retribuidos a los que por ley toda persona que trabaje por cuenta ajena tiene derecho cuando pierde a un familiar para sobrellevar los primeros días de duelo y resolver algunos asuntos administrativos que es necesario gestionar.

La ayuda de profesionales para superar la pérdida

El apoyo de familiares o amigos cercanos, junto al de profesionales de la psicología, es muy importante para ayudar a la persona a superar el duelo por la pérdida de un ser querido.

Las personas que sufren la partida de un familiar creen que nunca podrán superar el sufrimiento que sienten, pero como indicó la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, son cinco etapas las que hay que pasar para sobreponerse a una pérdida importante:

1- Negación

Es la primera etapa, el momento del shock. La mayoría de los seres humanos reaccionan negando lo ocurrido, como si vivieran en una realidad diferente, y lo que está sucediendo no les está pasando a ellos.

2- Ira

En esta segunda etapa, la frustración y la ira se apoderan de la persona que se pregunta por qué le ha ocurrido ese trance tan doloroso. Es una fase complicada pero imprescindible para sacar fuera el torbellino de emociones que la persona está viviendo.

3- Negociación

En esta etapa se repasan las circunstancias del fallecimiento y la persona se pregunta si podría haber actuado de otra forma para evitarlo. Se puede sentir culpable por haber cometido errores o actuar de una manera equivocada cuando realmente no es así.

4- Depresión

Poco a poco se empieza a aceptar la pérdida, se echa de menos a la otra persona, se comprende que la vida continúa y que esa persona no volverá. El día a día se hace cuesta arriba porque los momentos compartidos con el familiar que se ha ido ya forman parte del recuerdo y no de la realidad cotidiana. En estos momentos es posible que la persona necesite apoyo profesional para evitar caer en una depresión profunda.

5- Aceptación

En esta etapa la persona asume que la muerte es un proceso natural y que no puede hacer nada para cambiarlo. Por eso debe seguir con su vida sin el ser querido tratando de no quedarse estancado en la pérdida.

La ayuda de gente cercana durante estas etapas es crucial para superar la pérdida y, sobre todo, en las primeras semanas. Vamos a resolver algunas dudas administrativas relacionadas con el fallecimiento de un familiar directo.

¿Cuántos días corresponden por un fallecimiento?

Según el “Estatuto de Trabajadores”, el fallecimiento de un familiar está retribuido con 2 días de permiso, contando desde el mismo día de la defunción. Por tanto, es importante comunicar a la empresa la defunción del familiar cuanto antes para que contabilice con exactitud los días.

La ley contempla la aplicación de esos dos días de permiso por defunción cuando la persona tiene que desplazarse a otra localidad. En tal caso, tendrá derecho a cuatro días de permiso.

Estos son los días de permiso que marca la ley, pero si el convenio colectivo de la empresa mejora las condiciones establecidas por la normativa legal vigente, la persona podrá disfrutar de esas mejoras.

¿Qué ocurre si la defunción se produce en un día festivo?

En caso de que el fallecimiento se produjera en un día festivo, ha habido modificaciones después de la sentencia 257/2020 de 12 de mayo del Tribunal Supremo, donde se especifica que los permisos retribuidos darán comienzo siempre en día laborable, y si alguno de los siguientes días es festivo contará como día de permiso por fallecimiento.

Además, según la ley, se deben disfrutar los días de permiso seguidos, sin fraccionar, aunque algunos convenios de empresa sí contemplan esta posibilidad. Habría que ver cada caso particular para saber si la persona puede fraccionar los días de permiso que le corresponden por el fallecimiento de un familiar.

Cuándo corresponden días de permiso retribuido por defunción

Según el “Estatuto de los Trabajadores”, los dos días de permiso retribuidos a los que tiene derecho cualquier trabajador por cuenta ajena se pueden solicitar cuando se produzca el fallecimiento de un familiar de hasta el 2º grado de consanguinidad o afinidad. Es decir, las personas que pertenecen a la familia biológica o, en el caso de la afinidad, a la familia del cónyuge.

El 1º grado de consanguinidad o afinidad incluye padres, hijos, suegros, yernos o nueras; y el 2º grado hermanos, cuñados, nietos y abuelos, incluidos también los del cónyuge.

En Parcesa llevamos más de 30 años ayudando a miles de familias a despedir a sus seres queridos con profesionalidad, honestidad y el mejor servicio. Estamos a su disposición para resolver cualquier duda que necesite. Contacte con nosotros.